
Sobre Joyce
Ezra Pound
Comentarios de Forrest Read
Traducción de Alicia García Ferreras y David Alcaraz Millán



EDAlibros RECOMIENDA


La palabra y el silencio
18,20 €Lee aquí sus primeras páginas Existe un silencio que está más allá de las palabras, de la ausencia de las palabras. Y que disfruta de la misma naturaleza que el silencio que se aloja en el espacio que precede al sonido de la música. Ambos silencios son anteriores al vivir y retornan una vez que esta forma de estar llamada vida se ha extinguido. ¿Puede el hombre alcanzarlo mientras se afana en el transcurso de sus días? La palabra y el silencio trata de hallar ese silencio oscuro que estalla, a veces con una luminosidad solar, en el seno de las palabras; de ciertas palabras cuando se unen de manera insólita y aflora ese lenguaje antiguo de los pájaros y los dioses que es la poesía. Este texto tiene su origen en la paradoja pues solo por la palabra aquel silencio originario puede ser dicho y encarnarse. Son entonces palabras niñas, virginales, las que lo van tejiendo entre girones de soledad. Se preguntaba Elías Canetti si los animales tienen menos miedo porque viven sin palabras. ¿Nos acompañan a nosotros las palabras o nos producen el miedo de contemplar el paso inexorable del tiempo, que es eterno? En esta obra producto de una prolongada decantación, José Manuel Cabra de Luna traza un extraordinario itinerario intelectual a través del cual trata de alcanzar ese tiempo presente en que los animales viven, con escaso miedo porque no sienten ni el ayer ni el mañana. José Manuel Cabra de Luna (Málaga, 1949) es abogado, pintor y grabador, poeta, crítico de arte y coleccionista de obra gráfica internacional. Es autor de monografías y diversos estudios sobre las obras de los pintores Manuel Barbadillo, Enrique Brinkmann, Francisco Peinado, Antonio Jiménez y Daniel Quintero; y también ha escrito textos sobre teoría del arte. Cabra de Luna ha ejercido de comisario en diversas exposiciones como las retrospectivas sobre Enrique Brinkmann y Daniel Quintero en las salas del Palacio del Obispo, en Málaga, gestionadas por la Junta de Andalucía. Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga; bajo su mandato se obtuvieron las titulaciones de Arquitectura y Bellas Artes para la UMA y fue director responsable de la línea de cultura en el Plan Estratégico de la ciudad de Málaga en 2006 y su revisión en 2010. Desde 2015 es presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. FICHA TÉCNICA ISBN 978-84-124205-8-6 Formato: 140x215 196 páginas PVP: 18,20€ Año de publicación: 2023
La palabra y el silencio
18,20 €Comprar


A través de la noche
12,50 €A través de la noche puede leerse como un viaje nocturno en el que se intercalan imáagenes oníricas, oscuras y perturbadoras, con otras más luminosas y esperanzadoras, nacidas del insomnio o la duermevela. Retomando ciertos símbolos esenciales y valiéndose de la atmósfera inquietante del claroscuro, el autor se adentra en el espesor mítico de la noche para indagar en su propia historia personal en un momento de crisis marcado por la inquietud, la confusión y la frustración, recogiendo, de paso, un cierto espíritu de época. Como dice Salvador Galán Moreu en la introducción, su autor opta por dibujar un pequeño ojo de buey por el que espiar un camarote oscuro; esto es, propone la visión desde el mar al barco, y no al contrario. Se zambulle y bucea en sí mismo y su bagaje (lector, vital e ideológico), que es el que es, de frente y sin juegos, soportando la apnea de la repetición y evitando el naufragio de lo trillado. Jairo García Jaramillo ha dedicado a estos poemas varios años de trabajo antes de considerar su publicación. El resultado es esta decantadísima obra que se une con méritos propios a una larga tradición de indagación en el símbolo universal de la noche y en las enigmáticas e inquietantes sombras que acechan cuando penetramos en ese espacio en el que no somos del todo nosotros mismos. De esta tradición secular forman parte eminente Novalis, Baudelaire, Rilke, Robert Frost o San Juan de la Cruz. No debemos perder de vista esas cumbres en nuestra lectura de esta extraordinaria inmersión en su turbadora oscuridad, o en su apaciguante quietud, de un poeta de nuestro tiempo. Jairo García Jaramillo es escritor, profesor e investigador literario. Estudió Filología en la Universidad de Granada, ciudad en la que naciÛ en 1982. Sus primeros trabajos estuvieron dedicados a la obra de los poetas Javier Egea y Pablo del Águila. En 2011 obtuvo el XIII Premio Internacional de Ensayo Miguel de Unamuno por su obra La mitad ignorada. En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda Rep˙blica (Madrid, 2013); a partir de esta investigación surgió su colaboración como documentalista y asesor de contenidos en Las Sinsombrero, proyecto destinado a visibilizar a las mujeres escritoras y artistas españolas del primer tercio de siglo XX. Actualmente finaliza el Grado de Filosofía en la UNED. A través de la noche es su primer libro de poemas. FICHA TÉCNICA ISBN 978-84-124205-7-9 Formato: 150x215 88 páginas PVP: 12,50€ Año de publicación: 2023
A través de la noche
12,50 €Comprar


Española. Mi formación del espíritu nacional
25,90 €Cuando, con la intención de elaborar este texto, le pedí a Octavio Colis que me expusiera algunas ideas sobre lo que para él significaba esta obra, me hizo llegar, junto a otras, esta hermosa reflexión:“Quizá sea ahora, mientras estoy revisando la edición del libro, cuando me doy cuenta de lo importante que es para mí no ya la amistad, sino la búsqueda y práctica de la amistad a través de la conversación. Poder hablar con alguien de lo que te gusta o quieres pensar, y que esa persona hable contigo de lo que ella piensa. El amor es más contemplativo, necesita de pocas palabras, y son palabras de consenso general con las que todas las personas lo expresamos, el amor tiene cifras, palabras y cantidades concretas, la amistad es divagante, como la conversación. Este libro es en realidad una larga conversación con alguien que me escucha”. Puedo pensar entonces en Española como el resultado de una extensa conversación entre alguien que habitó el pasado y ese narrador que lo interpela con extrema lucidez desde el presente tratando de encontrarle algún sentido a ese mismo presente. Su fruto es este colosal ejercicio de memoria, esta maravillosa taracea en la cual se incrustan los avatares de una vida fecundísima entregada al arte, a la creación y a la intensa práctica, en efecto, de la amistad, con los demás y aun consigo mismo. Y sin embargo, también hay mucho amor en estas páginas. Yo diría que en cada una de sus páginas hay briznas de amor, que irán creciendo a medida que vayamos posando sobre ellas nuestra mirada. Briznas de amor al conocimiento, a la reflexión, a la creación (en todos sus sentidos), a la comprensión de lo propio y de lo ajeno, al diálogo. Y mucha crítica también hay, como nos sugiere ese subtítulo tan guasón. Y bastante de preguntarse, con cierto aire melancólico, qué consecuencias pudieron acarrearnos a muchos de nosotros tantos años de oscuridad, de esa “aguachirle ideológica del nacional-catolicismo”. Lean estas páginas. Da igual que, como nuestro narrador, entiendan poco, casi nada, de lo que aquí se cuenta. Siempre podrán, si se diera el caso, disfrutar con una escritura milagrosa, de alto rendimiento; o tomar nota, por qué no, de ciertas técnicas de resistencia, tan útiles en estos tiempos algo oscuros igualmente. Francisco Javier Torres, editor
Octavio Colis confiesa que no le gustan los currículos, pues parece que lo dicen todo y no dicen nada. Se asemejan siempre, afirma, a la relación de medallas y honores de un militar. El mejor currículo, nos dice, es el que te escribe otra persona, y en ese sentido cree que el mejor en su caso es el que redactó Rafael Lassaletta para el magnífico catálogo de su exposición sobre la serie IR O VENIR que tantas satisfacciones le ha dado desde el año 2005. Aun así, consignemos nosotros aquí algunos datos sobre su gran trayectoria creativa desde 1960, cuando decidió dedicarse profesionalmente al arte y a la literatura. Desde entonces hasta ahora ha escrito y publicado obras de teatro, libros de ensayo, de viajes, poesía, y novela. Ha dirigido y estrenado obras de teatro, suyas o de otros autores. A finales de los años 70 entró a trabajar en el Grupo Z, y durante la década de los 80 trabajó para Ediciones Prisa, fundamentalmente para el suplemento dominical de El País, aunque en ocasiones también ilustró en el diario; y desde entonces ha trabajado en prensa, radio y televisión, y en publicaciones digitales, como redactor o ilustrador. Su obra plástica ha sido expuesta en gran número de galerías, museos e instituciones nacionales o internacionales. Ha viajado incansablemente durante todo su vida, con estancias prolongadas en Inglaterra, Palestina, Argentina, Francia e Italia. De entre su abundante bibliografía, destacan el libro de arte Vida de Emiliano de Bergegio o EL VINO, en todos los sentidos (coescrito con Jesús Paul), un monumental estudio de ese mágico elixir desde su descubrimiento hasta nuestros días.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-124205-4-8
Formato 140x215
648 páginas
PVP 29,90€
Año de publicación 2022
Española. Mi formación del espíritu nacional
25,90 €Comprar


Conversaciones con Luis de Pablo
14,90 €Estas Conversaciones con Luis de Pablo muestran no solo la vida pública y celebrada del insigne compositor, sino también su lado íntimo, cotidiano, la propia existencia de un creador que rompió moldes después de grandes esfuerzos para atender únicamente a su música innovadora en un ambiente que inicialmente le era hostil, primero alternando con su trabajo como abogado, luego como compositor de cine y, finalmente, como uno de los más importantes exponentes de la música culta contemporánea en España e Iberoamérica. A día de hoy, Luis de Pablo es uno de nuestros compositores más internacionales. Contamos con biografías y estudios sobre su obra, pero apenas trataban su mundo íntimo, sus experiencias ligadas a la música que creaba, su visión de las cosas y de la cultura. En estas páginas y de la mano de Ilia Galán, conoceremos el modo en que componía, sus objetivos, sus deseos, su mirada única hacia el panorama cultural de nuestro tiempo y sus consideraciones críticas sobre la cultura en general y la música en particular, así como cierta filosofía vital. A través de esta larga conversación, como Eckermann y sus Conversaciones con Goethe, vemos su casa, su ambiente íntimo y su día a día, las aspiraciones, éxitos y fracasos de uno de los artistas más relevantes de nuestro tiempo. Conocer al creador nos ayuda a interpretar su obra de otros modos y esta obra nos brinda esa oportunidad. Luis de Pablo poseía una mente privilegiada, fue un músico cultísimo interesado en el saber de todas las épocas, lector infatigable de filosofía, antropología, literatura, historia, música... Sus gestos, su mundo interior, florecen ahora para mostrarnos al artista único que llegó a ser.
En Conversaciones con Luis de Pablo encontraremos preguntas y respuestas de gran calado vital e intelectual formuladas con la levedad que da la sabiduría, de lo que resulta una lectura ágil y temendamente instructiva para cualquiera que se acerque a sus páginas. Pero tendrá especial atractivo para todos aquellos que se interesen de una manera viva en la vida de un creador contemporáneo y en su lucha por llegar a ser uno de los más eminentes compositores de nuestro presente. Su obra ha sido modelo de muchos músicos que ahora lloran su reciente muerte. Pero su música todavía vive.
Ilia Galán es profesor titular de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Carlos III de Madrid y profesor invitado en las universidades de Oxford, Harvard, la Sorbona y New York University. Columnista habitual en El País, La Razón y otros periódicos de alcance nacional. Entre sus libros destacan: El Dios de los dioses (Ciencia del arte) (1993), El romanticismo: Schelling o el arte divino (1999 y 2004). Teorías del arte desde el siglo XXI (2005), Filosofía del Caos, estética y otras artes (2011), Orígenes de la filosofía en español (Actualidad del pensamiento de Santob) (2013, Premio Internacional Samuel Toledano, Jerusalén 2014) o El romanticismo y sus mutaciones actuales (2013). Otras obras de relevancia que cabe mensionar son: La estética de los compositores contemporáneos (2014), El Castillo: Teresa de Jesús ante Kafka (2015), Pulsión sagrada hacia el misterio (Antonio Colinas ¿Poesía, mística o metafísica?) (2016) u Homo o cyborg politicus (2018). Su obra ha sido traducida a varias lenguas.
Luis de Pablo (Bilbao, 1930 - Madrid, 2021), es una de las más relevantes figuras musicales de nuestro país. Su obra y su extraordinaria labor divulgadora de la música de vanguardia no tienen parangón. Fue, junto con Cristóbal Halffter y Carmelo Bernaola, base fundamental de la llamada Generación del 51, renovadora absoluta del panorama musical español. A finales de los cincuenta acudió a Darmstadt (Alemania) donde conoció a los músicos de la II Escuela de Viena y trató con los más importantes compositores de su tiempo: Pierre Boulez, György Ligeti, Bruno Maderna y Karkheinz Stockhasen. Enseñó en algunas universidades de EE.UU. y Canadá y fue fundador de Los encuentros de Pamplona (1972) y del primer estudio de música electrónica en España, con el grupo Alea. Compuso música para cine colaborando con directores de la talla de Carlos Saura o Víctor Erice. Es autor de una importantísima obra orquestal y coral, en la cual aplicaba las técnicas del atonalismo, el serialismo o la electrónica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Nacional de la Música (1991) el Premio Tomás Luis de Victoria (2009), o el León de Oro de Música de la Bienal de Venecia (2020). En 1977 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como de la Academia Nacional de Santa Cecilia, una de nuestras más antiguas instituciones musicales.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-124205-2-4
Formato 150x215
166 páginas
PVP 14,90€
Año de publicación: 2022
Conversaciones con Luis de Pablo
14,90 €Comprar


Palabras para la resistencia (Sobre poesía y otras trincheras)
15,20 €Hace ya años que se viene advirtiendo el hastío y desencanto en el fracaso parcial de las sociedades democráticas modernas. En el caso de España esta decepción podría situarse, agotada ya la euforia inicial de la democracia, a finales de los 80 y principios de los 90 del pasado siglo, justamente los años en los que Jordi Virallonga empieza a escribir y a publicar sus primeros libros importantes. Probablemente esta es la razón de que, frente a la persistencia subterránea de los poderes totalitarios y el sufrimiento social que generan, la obra poética de Virallonga haya adquirido la forma de una épica de la resistencia. Partiendo de una disección minuciosa de la moral tradicional que nos envuelve y limita nuestra libertad, Palabras para la resistencia da buena cuenta de cómo y por qué el autor desarrolla esa poética y cuál es la herencia literaria de la que proviene. El tono conversacional se combina perfectamente con el rigor de la exposición. La vasta cultura literaria de Virallonga hace desfilar por estas páginas desde los clásicos grecolatinos hasta los extraordinarios poetas latinoamericanos actuales, pasando por los románticos, los anglosajones contemporáneos, los italianos, las generaciones del 27 y del 50, la poesía actual y un amplio abanico de pensadores del mundo occidental.
Al lector que llegue hasta el final le va a quedar muy claro qué sentido puede tener escribir poesía o, dicho de otra manera, por qué alguien arrebatadamente apasionado con la existencia puede dedicar una parte importantísima de su vida a escribirla y a pensarla críticamente frente a los modelos morales, sentimentales, pedagógicos y culturales impuestos por esta sociedad, cuyos dueños han sustituido la conciencia por la ley y la norma que ellos mismos legislan y ejecutan, desacreditando, disipando o excluyendo cualquier reflexión o propuesta juiciosa y factible a favor de la humanidad.
Jordi Virallonga (Barcelona, 1955) es una de las voces más destacadas de la poesía española desde que publicó su primer libro en 1982. Desde entonces ha publicado casi una veintena de libros, por los que ha obtenido numerosos reconocimientos. Su obra poética ha sido traducida al italiano, al portugués, al árabe, al turco y al rumano. Ha dedicado toda su vida profesional a la poesía y la enseñanza, impartiendo docencia a miles de alumnos. Doctor en literatura española, fue catedrático de la Universidad de Barcelona, presidente del Aula de poesía de Barcelona y lector de español en la Universidad de Turín. Ha sido invitado a diversos centros culturales y universidades americanas, europeas y africanas, donde sigue impartiendo recitales, conferencias, seminarios y talleres. Además de poesía, ha publicado varios ensayos, así como libros infantiles y gran cantidad de artículos de crítica literaria, política y social. Asimismo destaca su labor como traductor de literatura francesa, portuguesa, italiana y catalana. Posee diversos premios literarios internacionales poéticos, académicos y de traducción.
José Antonio Jiménez (Cuenca, 1960). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Trabaja como técnico de cultura del Espai Betúlia en Badalona. Vocal del Aula de Poesía de Barcelona desde 1997 y colaborador habitual de sus actividades. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Poiesis (1997-2001) y de Caravansari. Ha publicado un libro de poemas, Salvando las distancias (Premio de Poesía Gerardo Diego, 2015). Ha colaborado en los volúmenes de fotografía y poesía Tiempo visible y Tiempo invisible y en diversas revistas especializadas.
FICHA TÉCNICA
Formato. 150x215
196 páginas
PVP: 15,20€
Ilustración de portada: Jaume Muelas
ISBN: 978-84-122099-5-2


Paisajes desde el asilo
16,90 €En una residencia de ancianos pasa voluntariamente sus últimos días un escritor de escaso éxito en otra época, al cual admiran, sin embargo, todos los que componen su microcosmos. El director lo agasaja continuamente con café, frutas escarchadas y pastas y lo cita a menudo en su despacho para consultarle las más diversas cuestiones. Los celadores y el personal administrativo del asilo lo tratan siempre con veneración. Sus compañeros y compañeras lo invisten de una autoridad que nuestro protagonista entiende a duras penas... En esta particular residencia de ancianos, tan disparatada a veces, hay un club de lectura en el que se lee con obstinación la enigmática obra del escritor norteamericano B. Wayne El círculo de John Locke, del que el atribulado escritor se ve obligado a hacer la exégesis cada vez. Tal insistencia en la lectura de esta obra llega a oídos de una remota Corporación estadounidense que se ocupa de velar por la memoria y la obra B. Wayne, su igualmente ignoto autor. Una sustanciosa donación de la Corporación y el anuncio de la visita de sus delegados para supervisar el acto de la nueva lectura programada, provoca que se cree en la residencia una Comisión de Evaluación de Proyectos Decorativos para la Lectura de El Círculo de John Locke, la cual deberá encargarse de organizar un evento a la altura de tan insignes visitantes. Pero dada la trascendencia que tendrá el acontecimiento, las autoridades locales quieren formar parte también de esa Comisión, lo que quizás pueda ser un elemento desestabilizador. Entre tanto, el anciano residente recibe cartas de admiradoras y conocidos. Es prácticamente su único contacto con el exterior, tan difícil de alcanzar... Paisajes desde el asilo está narrada con una soltura y una gracia admirables, con esa finísima ironía marca de la casa que logra como ninguna otra cosa sustraerle la pesadez al mundo. Hugo Abbati construye una vez más en esta novela una inolvidable galería de personajes a cual más excéntrico, al tiempo que muestra su habilidad para abordar las emociones más complejas y para plantear las cuestiones de mayor calado (la soledad, la incomunicación, nuestra propia fatuidad, el lenguaje, la creación artística...) con fascinante naturalidad. Una obra que se aleja de la literatura de circunstancias, que derrocha imaginación e inteligencia. Una obra maestra en términos absolutos.
Hugo Abbati era médico psiquiatra. Nació en Argentina y residió en España durante más de treinta años. Hasta su jubilación, fue coordinador del Equipo de Salud Mental de Ronda y profesor titular de la Escuela Universitaria de esa misma localidad. Durante veinte años fue el organizador además de las Jornadas de Equipos de Salud mental de Andalucía, las cuales recuerdan bien los participantes por su sentido anárquico y amistoso. Su carrera como escritor la inició muy joven en Argentina, donde publicó Los Virus de Marzo (novela) y Rumba, la Música del Mundo (teatro). Siguió escribiendo cuando se trasladó a España, pero ya no publicó nada hasta que en 2010 apareció su novela Correspondencias. Nunca demostró especial interés en publicar, pero el convencimiento de sus lectores y amigos de que se trataba de una obra de altísima calidad, propició que se publicara en 2012 la siguiente, En el campo, y otra más, Dos conversan (donde Beckett perdió el poncho), en 2015. Todas ellas se publicaron en esta misma editorial. Antes de su muerte, acaecida el 16 de junio de 2019, tenía acordada la publicación de su cuarta novela, Paisajes desde el asilo, una de las varias obras que dejó inéditas.
Ficha técnica:
Formato: 140x215
412 páginas
año de edición: 2020
PVP 16,90€
ISBN 978-84-122099-0-7
Ilustracion de cubierta: Gerd Altmann
Paisajes desde el asilo
16,90 €Comprar


Casi todos los poemas
17,90 €La poesía de Paul Klee es ante todo la expresión de un recorrido vital que muestra la búsqueda de sí mismo de un hombre muy inteligente, sensible y radical en la conformación de su existencia para trascenderla como artista. Dotado para tres artes e interesado por ellas desde su infancia hasta su muerte el recorrido de su poesía aporta datos decisivos de su desarrollo vital, artístico y espiritual. La formación musical de Paul Klee, junto con su dedicación a la poesía, está muy presente en su obra pictórica. En ella incluía textos y armonizaba la composición y el color con criterios musicales. Fue un poeta de excepción, como evidencia esta edición de Casi todos los poemas. Paul Klee fue un artista total, un pionero. Un grande del siglo XX.
Paul Klee nació en Berna en 1879 y murió en junio de 1940 en un sanatorio de Locarno. Está considerado uno de los padres de la abstracción y uno de los pintores más influyentes del siglo XX. Durante toda su vida desarrolló una incesante actividad artística. Colaboró activamente en el desarrollo del grupo de vanguardia Blaue Reiter, promovido por Wassily Kandinsky y Franz Marc en 1910. Y desde su fundación por Walter Gropius en 1919, y hasta 1930, impartió clases de arte en la Staatliche Bauhaus de Weimar, la Bauhaus, la influyentísima escuela de arquitectura, arte y diseño alemana que propició gran parte del arte de vanguardia europeo de aquellos años. Solo abandonó esta actividad docente cuando tuvo que exiliarse a Suiza tras el ascenso Nazi en Alemania. Su extensa obra está marcada sobre todo por el profundísimo estudio de las posibilidades expresivas del color que lleva a cabo en ella. Paul Klee fue además un muy reputado músico. A los siete años era ya un violinista sensacional, a los once entró a formar parte de la Orquesta de la Sociedad Musical de Berna. Gozó siempre de gran prestigio en los más refinados ambientes musicales de la época. Esta formación musical, junto con su dedicación a la poesía, está muy presente en su obra pictórica. En ella incluía textos y armonizaba la composición y el color con criterios musicales. Fue también un poeta de excepción, como evidencia esta edición de Casi todos los poemas. Paul Klee fue un artista total, un pionero. Un grande del siglo XX.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-949448-0-2
306 PÁGINAS
FORMATO: 140x215
PVP: 17,90
Casi todos los poemas
17,90 €Comprar


DADÁ Zúrich
13,50 €DADA ZÚRICH REÚNE LAS MÁS IMPORTANTES POESÍAS-DADÁ DE HANS ARP, HUGO BALL, EMMY HENNINGS, RICHARD HUELSENBECK, TRISTAN TZARA Y OTROS, SELECCIONADAS POR LOS FUNDADORES DE DADÁ MISMOS, UNA CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS-DADÁ Y UN PLANO DE LA CIUDAD CON TODOS LOS LUGARES-DADÁ. UN BREVIARIO IMPRESCINDIBLE.
Los poemas que se incluyen en DADÁ Zúrich se publicaron por primera vez en 1957 en el libro El nacimiento de Dadá. Poesía y crónica de los fundadores, edición de Peter Schifferli con la colaboración de Hans Arp, Richard Huelsenbeck y Tristan Tzara, en la editorial AG Die Arche, Zúrich. Es la única antología de poesía dadaísta reunida por los fundadores del movimiento.
La cronología reúne fechas y hechos de personas, acciones, publicaciones y fenómenos colaterales de DADÁ Zúrich y la escena precedente. Se incluye la breve escena Dadá de Ginebra. Fue reunida a partir especialmente de los diarios de Hugo Ball, La salida del tiempo (Munich, 1927) y los datos recogidos por Arturo Schwarz en Cronohistoria del DADÁ. 1915/1925 (Caracas, 1980), por Richard W. Sheppard en Dadá: A Chronology (en Sheppard Ed., New Studies in Dada. Essays and Documents, Driffield 1981).
ficha técnica
Año de edición 2016
formato 140x215
210 páginas
PVP 13,50
DADÁ Zúrich
13,50 €Comprar
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
-
La palabra y el silencio
18,20 € Comprar -
A través de la noche
12,50 € Comprar -
Sobre Joyce
26,90 € Comprar -
El tiempo y la semilla
15,90 € Comprar -
Española. Mi formación del espíritu nacional
25,90 € Comprar -
Nel tajo
16,90 € Comprar -
Conversaciones con Luis de Pablo
14,90 € Comprar -
Alma de veleta
14,90 € Comprar -
La certeza del color
12,90 € Comprar -
Muertes imaginarias
16,95 € Comprar -
Diálogos con la cultura
16,90 € Comprar -
Palabras para la resistencia (Sobre poesía y otras trincheras)
15,20 € Comprar
LA EDITORIAL

Ediciones De Aquí, nuestro nombre de pila hasta que no hace mucho lo abreviamos para adecuarlo a
estos siglos de siglas, como diría Dámaso Alonso, la fundaron Fernando Mateo y
Francisco Javier Torres en 2001 en Benalmádena.
Fernando Mateo es maestro encuadernador, restaura libros antiguos y algunas joyas
bibliográficas han pasado por sus manos, las tiene prodigiosas para esos menesteres.
De vez en cuando encuaderna un puñado de hojas en blanco y las vende en su taller
a la gente que tiene algo que decirse.
Francisco Javier Torres, por su parte, siempre (bueno, casi siempre) ha andado en
el empeño de embadurnar de negro páginas en blanco, con sus propias letras o
con las de otros. Siempre (bueno, casi) ha andado entre los maestros impresores
malagueños (los hermanos Andrade, Rafael León, Salvador López Becerra, Rafael
Inglada), esos que hacían los famosos “papelitos malagueños” como los llamaba
Luis Antonio de Villena, fascinado por sus juegos tipográficos y su elegancia editora
(que viene, por cierto, de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, fundadores ambos,
como saben, de una gran tradición impresora en Málaga que continuó luego el ínclito
Bernabé Fernández Canivell). De manera que aquellas páginas en blanco y estas
letras dieron naturalmente en unirse en una aventura (que no otra cosa es esto de
adentrarse en el proceloso mundo editorial) que persiste sobre todo, como no se le
escapará a nadie, por las ganas que se ponen.
NOTICIAS Y NOVEDADES
La palabra y el silencio. Muy pronto en librerías
16.09.2023
El nueve de octubre llega a las librerías esta extraordinaria obra de José Manuel Cabra de Luna, que supone su regreso después de años de...
Firma en la Feria del Libro de Madrid
29.05.2023
El domingo 4 de junio de 20:00 a 21:00 horas, Octavio Colis estará firmando ejemplares de su obra Española. Mi formación del espíritu nacional....