"El encanto"
Ignacio Moreno Gozálvez
Ilustración de portada: Gonzalo Muñoz Brandon
"Paisajes desde el asilo"
Hugo Abbati
Ilustración cubierta: Gert Almann
"Diálogos con la cultura"
Luis Bodelón
En la portada: escultura de Josep Maria Subirachs
Dibujos y obras de Buero Vallejo y Antonio López
"El encanto"
Ignacio Moreno Gozálvez
Ilustración de portada: Gonzalo Muñoz Brandon
"Paisajes desde el asilo"
Hugo Abbati
Ilustración cubierta: Gert Almann
"Diálogos con la cultura"
Luis Bodelón
En la portada: escultura de Josep Maria Subirachs
Dibujos y obras de Buero Vallejo y Antonio López
"El encanto"
Ignacio Moreno Gozálvez
Ilustración de portada: Gonzalo Muñoz Brandon
"Paisajes desde el asilo"
Hugo Abbati
Ilustración cubierta: Gert Almann
"Diálogos con la cultura"
Luis Bodelón
En la portada: escultura de Josep Maria Subirachs
Dibujos y obras de Buero Vallejo y Antonio López
EDAlibros RECOMIENDA


Sobre Joyce
26,90 €Extracto Sobre Joyce Lee aquí sus primeras páginas De todos es conocido el trascendental papel que Ezra Pound jugó para situar la obra cumbre de James Joyce en la cima de la Literatura moderna, pero no tantos conocen los detalles de esta legendaria relación literaria y de amistad que logró cambiar el rumbo de la narrativa contemporánea y cuyos ecos llegan aún con fuerza hasta nuestros días. Esta obra de incalculable valor, debida a la extraordinaria labor de recopilación del profesor estadounidense Forrest Read, una de las voces más autorizadas en el estudio de la obra de Ezra Pound, los pone a nuestro alcance. Sobre Joyce recoge toda la correspondencia que mantuvo Pound con Joyce desde el primer contacto de estos dos colosos de la literatura occidental en 1913. Este intercambio epistolar tuvo especial intensidad hasta 1924, con el Ulises ya triunfante, pero continuó hasta la muerte de Joyce en 1941. Se Incluyen además otras cartas relacionadas con la obra de Joyce que Pound envió a editores, censores, críticos y protectores/as de Joyce, así como todos los ensayos y artículos que escribió Pound sobre Joyce y sobre el Ulises, algunas de las alocuciones que Pound le dedicó en su espacio radiofónico Aquí la voz de Roma y extractos de publicaciones de variada procedencia. Un extraordinario material ordenado cronológicamente y brillantemente explicado y contextualizado por los lúcidos y penetrantes comentarios de Forrest Read, quien se encargó de clasificarlo, ordenarlo y estudiarlo para posibilitarnos a nosotros un fácil acceso, de manera que estemos ya siempre en deuda con él. Veremos aquí a Ezra Pound entregado con inusitada energía y asombrosa y ejemplar generosidad a la obra del que creía, antes de que nadie hubiera reparado en él, el mejor escritor de su generación. Lo veremos también buscando incansablemente editor para las obras maestras de su amigo: Dublineses, Retrato del artista adolescente y Ulises, o combatiendo bravamente contra la necedad contemporánea y a favor de las ideas literarias de la modernidad. Lo veremos ocupándose de proporcionar recursos económicos para el sostenimiento material de Joyce (le mandaba dinero siempre que podía, e incluso ropa y calzado) o alentándolo en los frecuentes periodos de desfallecimiento y dudas sobre su propia obra. Todo lo cual construye una arrebatadora historia de admiración y entrega de la cual no solo los incondicionales de Joyce (referencia insoslayable todavía para cualquier lector) podemos sacar algún provecho. No se la pierdan, we recommend. Ezra Pound (1885-1972) está considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX. Sus contribuciones a la poesía moderna han sido enormes. Fue uno de los más destacados poetas vanguardistas y modernistas de su época, desarrolló importantes vías de intercambio intelectual y estético entre Estados Unidos y Europa y contribuyó a relevantes movimientos literarios como el imagismo o el vorticismo. Su obra principal, Los Cantos, sigue siendo una epopeya lírica de importancia capital. La mezcla en ella de historia, política, economía, traducciones, diálogos o lo que Pound llamó el periplum, es decir, el punto de vista de alguien en medio de un viaje, propició un cambio trascendental en la poesía contemporánea introduciendo técnicas poéticas que capturan la existencia misma en medio de su transcurrir. En la introducción a los Ensayos literarios de Ezra Pound, T. S. Eliot declaró que Pound “es más responsable de la revolución literaria del siglo XX que cualquier otro escritor”. Mucho después, Donald Hall reafirmó en declaraciones recogidas en Remembering Poets que “Ezra Pound es el poeta que, mil veces más que cualquier otra persona, ha hecho posible la poesía moderna”. Hoy Pound sigue siendo uno de los referentes ineludibles de la poesía contemporánea. Su obra aún perdura. FICHA TÉCNICA ISBN 978-84-124205-6-2 Formato: 140x215 512 páginas PVP: 26,90 Año de publicación: 2023
Sobre Joyce
26,90 €Comprar


Española. Mi formación del espíritu nacional
25,90 €Cuando, con la intención de elaborar este texto, le pedí a Octavio Colis que me expusiera algunas ideas sobre lo que para él significaba esta obra, me hizo llegar, junto a otras, esta hermosa reflexión:“Quizá sea ahora, mientras estoy revisando la edición del libro, cuando me doy cuenta de lo importante que es para mí no ya la amistad, sino la búsqueda y práctica de la amistad a través de la conversación. Poder hablar con alguien de lo que te gusta o quieres pensar, y que esa persona hable contigo de lo que ella piensa. El amor es más contemplativo, necesita de pocas palabras, y son palabras de consenso general con las que todas las personas lo expresamos, el amor tiene cifras, palabras y cantidades concretas, la amistad es divagante, como la conversación. Este libro es en realidad una larga conversación con alguien que me escucha”. Puedo pensar entonces en Española como el resultado de una extensa conversación entre alguien que habitó el pasado y ese narrador que lo interpela con extrema lucidez desde el presente tratando de encontrarle algún sentido a ese mismo presente. Su fruto es este colosal ejercicio de memoria, esta maravillosa taracea en la cual se incrustan los avatares de una vida fecundísima entregada al arte, a la creación y a la intensa práctica, en efecto, de la amistad, con los demás y aun consigo mismo. Y sin embargo, también hay mucho amor en estas páginas. Yo diría que en cada una de sus páginas hay briznas de amor, que irán creciendo a medida que vayamos posando sobre ellas nuestra mirada. Briznas de amor al conocimiento, a la reflexión, a la creación (en todos sus sentidos), a la comprensión de lo propio y de lo ajeno, al diálogo. Y mucha crítica también hay, como nos sugiere ese subtítulo tan guasón. Y bastante de preguntarse, con cierto aire melancólico, qué consecuencias pudieron acarrearnos a muchos de nosotros tantos años de oscuridad, de esa “aguachirle ideológica del nacional-catolicismo”. Lean estas páginas. Da igual que, como nuestro narrador, entiendan poco, casi nada, de lo que aquí se cuenta. Siempre podrán, si se diera el caso, disfrutar con una escritura milagrosa, de alto rendimiento; o tomar nota, por qué no, de ciertas técnicas de resistencia, tan útiles en estos tiempos algo oscuros igualmente. Francisco Javier Torres, editor
Octavio Colis confiesa que no le gustan los currículos, pues parece que lo dicen todo y no dicen nada. Se asemejan siempre, afirma, a la relación de medallas y honores de un militar. El mejor currículo, nos dice, es el que te escribe otra persona, y en ese sentido cree que el mejor en su caso es el que redactó Rafael Lassaletta para el magnífico catálogo de su exposición sobre la serie IR O VENIR que tantas satisfacciones le ha dado desde el año 2005. Aun así, consignemos nosotros aquí algunos datos sobre su gran trayectoria creativa desde 1960, cuando decidió dedicarse profesionalmente al arte y a la literatura. Desde entonces hasta ahora ha escrito y publicado obras de teatro, libros de ensayo, de viajes, poesía, y novela. Ha dirigido y estrenado obras de teatro, suyas o de otros autores. A finales de los años 70 entró a trabajar en el Grupo Z, y durante la década de los 80 trabajó para Ediciones Prisa, fundamentalmente para el suplemento dominical de El País, aunque en ocasiones también ilustró en el diario; y desde entonces ha trabajado en prensa, radio y televisión, y en publicaciones digitales, como redactor o ilustrador. Su obra plástica ha sido expuesta en gran número de galerías, museos e instituciones nacionales o internacionales. Ha viajado incansablemente durante todo su vida, con estancias prolongadas en Inglaterra, Palestina, Argentina, Francia e Italia. De entre su abundante bibliografía, destacan el libro de arte Vida de Emiliano de Bergegio o EL VINO, en todos los sentidos (coescrito con Jesús Paul), un monumental estudio de ese mágico elixir desde su descubrimiento hasta nuestros días.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-124205-4-8
Formato 140x215
648 páginas
PVP 29,90€
Año de publicación 2022
Española. Mi formación del espíritu nacional
25,90 €Comprar


Nel tajo
16,90 €Foto cubierta: Pablo Guerra
¡Nel tajo! cuenta, desde la mirada infantil, el caos progresivo provocado, en una familia popular, por un padre amante del bricolaje. Su mujer, afligida por las obsesivas empresas modernizadoras del patriarca, cocina y mantiene limpias a las hijas que hacen de peones en la obra. Ese padre es un puto desastre, se electroputa continuamente, casi mata a la madre cayéndosele encima, destroza la hormigonera y derrama toda una carga de hormigón sobre su hija menor, la Pichoncita. Imaginará cincuenta soluciones para enderezar la situación pero, finalmente, abandona a las niñas para buscar socorro. Con estos mimbres, la autora lleva a cabo una perturbadora radiografía de nuestra sociedad actual en la que la familia se vuelve una estructura rígida, imposible, bastante grotesca y sin alternativa. Del mismo modo, acaba mostrándonos los mecanismos de su construcción y del posible derribo de sus fortificaciones sociales, físicas, públicas, políticas e íntimas.
¡Nel tajo! es pese a todo una novela hilarante en la que reina ese humor negro, absurdo, esperpéntico, que tanto nos recuerda a Alfred Jarry o Samuel Beckett. Es también un artefacto altamente explosivo lanzado contra esta sociedad fraguada en hormigón cultural de la peor calidad; un artefacto mediante el cual Anne F. Garréta denuncia ácidamente la brutalidad de nuestra cultura y de sus formas de dominación del inmigrante, el homosexual, el negro, el huérfano, el desheredado...
¡Nel tajo! nos ofrece además un festival pantagruélico de juegos literarios y pirotecnia verbal: bailan juntos los más variados registros y los más diversos guiños culturales, desde las canciones populares a la más alta poesía. La traducción busca reproducir en nuestra lengua-cultura la fuerza de la singularísima escritura del original en francés que golpea todas las convenciones literarias y sociales. Las entusiastas críticas que recibió esta última obra de Anne F. Garréta la relacionaron con la fundacional Zazie en el metro, de Raymond Queneau. Como en Queneau, aquí el lenguaje bulle, se resiste a la inmovilidad y arremete contra la parálisis de nuestras estructuras lingüísticas y, por extensión, de la sociedad occidental.
Anne F. Garréta (1962) estudió en la École normale supérieure (rue d’Ulm) y actualmente enseña literatura en la Universidad Rennes 2 Haute Bretagne, trabajo que alterna con periodos de docencia en los Estados Unidos. En 1986, con 23 años, sorprendió a la crítica francesa con la publicación de Sphinx, su primera novela, traducida al español por Clara Janés (Esfinge, Tusquet, 1988). Ha publicado además las novelas Ciels liquides (1990), La Décomposition (1990), Pas un jour (2002; Ni un día, EDA Libros, 2016) y Éros mélancolique (2009, coescrita con J. Roubaud). ¡Nel tajo! es su última obra publicada (Dans L’abeton, Grasset, 2017). Desde el año 2000 es miembro del grupo literario OULIPO (Taller de Literatura Potencial). Anne F. Garréta cuenta, tanto en Francia como en América y España, con fervientes lectores localizados entre el público queer y homosexual. Desde su práctica de un feminismo crítico denuncia tanto las caricaturas de feminidad o masculinidad totalizadoras como las religiones queer/gay&lesbian y los dogmas de los women studies o de los gender studies, nuevamente peligrosos cuando pierden su virulencia crítica.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-124205-3-1
Formato 140x215
184 páginas
PVP 16,90€
Año de publicación 2022


Conversaciones con Luis de Pablo
14,90 €Estas Conversaciones con Luis de Pablo muestran no solo la vida pública y celebrada del insigne compositor, sino también su lado íntimo, cotidiano, la propia existencia de un creador que rompió moldes después de grandes esfuerzos para atender únicamente a su música innovadora en un ambiente que inicialmente le era hostil, primero alternando con su trabajo como abogado, luego como compositor de cine y, finalmente, como uno de los más importantes exponentes de la música culta contemporánea en España e Iberoamérica. A día de hoy, Luis de Pablo es uno de nuestros compositores más internacionales. Contamos con biografías y estudios sobre su obra, pero apenas trataban su mundo íntimo, sus experiencias ligadas a la música que creaba, su visión de las cosas y de la cultura. En estas páginas y de la mano de Ilia Galán, conoceremos el modo en que componía, sus objetivos, sus deseos, su mirada única hacia el panorama cultural de nuestro tiempo y sus consideraciones críticas sobre la cultura en general y la música en particular, así como cierta filosofía vital. A través de esta larga conversación, como Eckermann y sus Conversaciones con Goethe, vemos su casa, su ambiente íntimo y su día a día, las aspiraciones, éxitos y fracasos de uno de los artistas más relevantes de nuestro tiempo. Conocer al creador nos ayuda a interpretar su obra de otros modos y esta obra nos brinda esa oportunidad. Luis de Pablo poseía una mente privilegiada, fue un músico cultísimo interesado en el saber de todas las épocas, lector infatigable de filosofía, antropología, literatura, historia, música... Sus gestos, su mundo interior, florecen ahora para mostrarnos al artista único que llegó a ser.
En Conversaciones con Luis de Pablo encontraremos preguntas y respuestas de gran calado vital e intelectual formuladas con la levedad que da la sabiduría, de lo que resulta una lectura ágil y temendamente instructiva para cualquiera que se acerque a sus páginas. Pero tendrá especial atractivo para todos aquellos que se interesen de una manera viva en la vida de un creador contemporáneo y en su lucha por llegar a ser uno de los más eminentes compositores de nuestro presente. Su obra ha sido modelo de muchos músicos que ahora lloran su reciente muerte. Pero su música todavía vive.
Ilia Galán es profesor titular de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Carlos III de Madrid y profesor invitado en las universidades de Oxford, Harvard, la Sorbona y New York University. Columnista habitual en El País, La Razón y otros periódicos de alcance nacional. Entre sus libros destacan: El Dios de los dioses (Ciencia del arte) (1993), El romanticismo: Schelling o el arte divino (1999 y 2004). Teorías del arte desde el siglo XXI (2005), Filosofía del Caos, estética y otras artes (2011), Orígenes de la filosofía en español (Actualidad del pensamiento de Santob) (2013, Premio Internacional Samuel Toledano, Jerusalén 2014) o El romanticismo y sus mutaciones actuales (2013). Otras obras de relevancia que cabe mensionar son: La estética de los compositores contemporáneos (2014), El Castillo: Teresa de Jesús ante Kafka (2015), Pulsión sagrada hacia el misterio (Antonio Colinas ¿Poesía, mística o metafísica?) (2016) u Homo o cyborg politicus (2018). Su obra ha sido traducida a varias lenguas.
Luis de Pablo (Bilbao, 1930 - Madrid, 2021), es una de las más relevantes figuras musicales de nuestro país. Su obra y su extraordinaria labor divulgadora de la música de vanguardia no tienen parangón. Fue, junto con Cristóbal Halffter y Carmelo Bernaola, base fundamental de la llamada Generación del 51, renovadora absoluta del panorama musical español. A finales de los cincuenta acudió a Darmstadt (Alemania) donde conoció a los músicos de la II Escuela de Viena y trató con los más importantes compositores de su tiempo: Pierre Boulez, György Ligeti, Bruno Maderna y Karkheinz Stockhasen. Enseñó en algunas universidades de EE.UU. y Canadá y fue fundador de Los encuentros de Pamplona (1972) y del primer estudio de música electrónica en España, con el grupo Alea. Compuso música para cine colaborando con directores de la talla de Carlos Saura o Víctor Erice. Es autor de una importantísima obra orquestal y coral, en la cual aplicaba las técnicas del atonalismo, el serialismo o la electrónica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Nacional de la Música (1991) el Premio Tomás Luis de Victoria (2009), o el León de Oro de Música de la Bienal de Venecia (2020). En 1977 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como de la Academia Nacional de Santa Cecilia, una de nuestras más antiguas instituciones musicales.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-124205-2-4
Formato 150x215
166 páginas
PVP 14,90€
Año de publicación: 2022
Conversaciones con Luis de Pablo
14,90 €Comprar


La certeza del color
12,90 €Tras las dos entregas poéticas anteriores, con las que logró concitar el acuerdo de crítica y lectores en torno a su excelencia, Álvaro Campos Suárez nos ofrece ahora una colección de aforismos en la que hace evidentes de nuevo el rigor, la sensibilidad y el riesgo que caracterizan su modo de abordar el hecho creativo; demostrando además en cada una de estas brevísimas sentencias su dominio lingüístico y su capacidad de estímulo de nuestra tal vez algo adormecida imaginación.
Desde la solemnidad al absurdo, del existencialismo al humor más ácido, La certeza del color supone un recorrido por las entrañas del aforismo: la vida y la muerte, la felicidad y la tristeza, la verdad y la mentira, el amor, la justicia, los juegos de la duda… Más de doscientas cincuenta piezas espigadas de cuadernos y anotaciones a lo largo de una década conforman esta cuidada selección del propio autor, en la que predominan los ecos de la literatura y las artes alumbrados por el destello ingenioso y la palabra luminosa de un escritor del más alto interés.
Sobre Álvaro Campos Suárez la crítica ha dicho:
“Intensamente original y rompedor” (ABC)
“Esencial, innovador, impactante” (Diario Córdoba)
“Pocos debuts han resultado en los últimos años tan prometedores” (Málaga Hoy)
Álvaro Campos Suárez nació en Málaga en 1981. Es autor del cuaderno de poesía trENes (2013) y del libro Buda en el Bolshói (2014), que resultó finalista del Premio Andalucía de la Crítica en 2015. Su obra ha sido recogida en reconocidas revistas literarias, antologías y estudios colectivos, en calidad de uno de los 50 “poetas andaluces para el siglo XXI” y entre los 350 “más relevantes de la lengua española nacidos después de 1970” en Hispanoamérica. Parte de sus poemas ha sido traducida al francés y difundida en medios del país vecino. En 2018 publicó el ensayo ¡Abajo el sistema! El Estado de Bienestar en la Gran Recesión.
Ficha técnica:
ISBN 978-84-124205-0-0
Formato 150x215
96 páginas
PVP 12,90€
Año de publicación 2022
La certeza del color
12,90 €Comprar


Muertes imaginarias
16,95 €Del mismo modo que en Vidas imaginarias Marcel Schwob nos maravillaba inventándole las vidas a sus personajes más o menos ilustres, en Muertes imaginarias, Michel Schneider nos maravilla ahora fantaseando (o no) con las muertes de los suyos, llevando a cabo “treinta y seis paradas en las encrucijadas de la muerte” de escritores y escritoras reales e ilustres (más o menos), en las que reelabora, al margen de los manuales de historia de la literatura, las ridículas o campanudas, trágicas o cómicas, circunstancias postreras de cada uno de ellos, y juguetea a la vez con la verdad o falsedad de algunas de aquellas célebres últimas palabras en el trance de la muerte. De modo que tenemos treinta y seis relatos en los que la ficción y la realidad se amalgaman haciendo que el lector no pueda deslindar lo que corresponde a cada categoría. Pero qué más da. De hecho, ni siquiera va a inquietarle la cuestión, atrapado como se verá en la casi mágica relación que establece Schneider con sus escritores amados. Y con la Muerte, después de todo. Porque en el fondo, lo que trata esta obra es de reflexionar sobre la Muerte, así, a secas, y sobre el ser humano y su término en la tierra. Aunque también lo haga sobre la obsesión del escritor con la posteridad (“El escritor no escribe para no morir, sino para morir un poco más vivo”, afirma Schneider) o sobre nosotros, los lectores, que vivimos con ellos, con su yo creador, desde luego, pero también con su yo mortal. Y como estas reflexiones pudieran parecer algo sombrías, después de todo, Michel Schneider, con su apabullante conocimiento de los autores a los que trata (que provocará en el lector, seguro, un irrefrenable deseo de acudir a ellos) y con su poderosísima, gozosa, vertiginosa escritura, tiñe oportunamente la obra de poesía, de emoción, de alegría y, en no pocas ocasiones, de un enorme y oxigenante sentido del humor, incluso, convirtiendo así estos gloriosos retratos mortuorios en una sabia alegoría en la que es fácil reconocernos. A Muertes imaginarias se le concedió en 2003 el Premio Médicis y fue un éxito de ventas en Francia. Permanecía inédita en España.
Críticas
Precioso cementerio el que Michel Schneider nos invita a visitar. Su libro es casi alegre, como todas las lecciones de lucidez y de valor. (Jean-Louis Hue)
La muerte para Michel Schneider es una aventura viva que puede ser relacionada con la gaya ciencia. Un ensayo fascinante. (Gilles Anquetil)
Una obra destinada a convertirse en un clásico. (François Busnel)
Michel Schneider nació en 1944. Escritor, ensayista y psicoanalista muy reconocido en Francia. Entre 1988 y1991 fue alto funcionario del gobierno francés y Director de Música y Danza del Ministerio de Cultura. Algunos de sus libros están dedicados a la música. Por ejemplo, Glenn Gould, piano solo (Gallimard, 1988), ensayo sobre la deslumbrante obra de este pianista. Fascinado igualmente por la literatura, trata las relaciones de Marcel Proust con su madre en Mamá (1999) o relata las presuntas desapariciones de grandes escritores a través de Muertes imaginarias, obra con la que obtuvo el prestigioso Premio Médicis de Ensayo en 2003. Previamente había publicado Baudelaire, los años profundos (1995). Sobre el psicoanálisis, ha escrito Heridas de la memoria (1980), Ladrones de palabras (1985), Big Mother (2003) o Marylin, últimas sesiones, una obra en la que indaga sobre la relación entre Marylin Monroe y su psiquiatra Ralph Greenson en los casi tres años que precedieron al suicidio de la actriz americana, con la que obtuvo gran éxito de crítica y ventas. Unas veces novelista, otras psicoanalista lacaniano, musicólogo, ensayista, crítico, siempre polemista, Michel Schneider no duda en traspasar los géneros.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-122099-8-3
Formato 140x215
352 páginas
PVP 16,95
Año de publicación 2021
Muertes imaginarias
16,95 €Comprar


Diálogos con la cultura
16,90 €En la introducción a esta recopilación de entrevistas a grandes personalidades de la Cultura (con mayúscula) de finales del siglo XX y lo que va del XXI en nuestro país llevadas a cabo a lo largo de muchos años, Luis Bodelón afirma que caminar en compañía de maestros es un don, un preciado regalo que brinda la oportunidad de compartir lo que nos hace más humanos: no solo la sabiduría, la experiencia de una vida, sino el corazón, la verdad inexpresable detrás de las palabras, en el gesto, la mirada, el tono de voz, el arranque o la exclamación súbita en un párrafo determinado. Luis Bodelón ha estado caminando entre grandes maestros desde hace mucho, como hacen evidente las entrevistas aquí reunidas, no de un modo casual, pues se trata de dar una visión clara y distinta del estado de la cultura y sus “partes”, siempre complementarias, en un momento muy preciso de nuestra historia más reciente. Y esa misma gran oportunidad nos la brinda ahora a todos sus lectores con estos modélicos Dialógos con la Cultura. Todos los entrevistados son sin ningún género de duda maestros en sus respectivas disciplinas artísticas, literarias o intelectuales: Julio Caro Baroja en Antropología, Luis Sánchez Agesta en Derecho Constitucional, Josep Maria Subirachs en Escultura y Arquitectura, Josep Soler en Música, Antonio López en Artes Plásticas, Gonzalo Torrente Ballester, Rafael Alberti, Antonio Buero Vallejo, Luis Racionero e Ignacio Gómez de Liaño, en Narrativa, Teatro, Poesía, Ensayo y Filosofía.
Con una introducción que sitúa en contexto cada una de las entrevistas y con sus atinadas preguntas, Luis Bodelón logra que la voz de los entrevistados suene viva y que sus respuestas sabias, de pasmosa actualidad, se constituyan en un documento de primera magnitud para el conocimiento de un momento cultural no fácil de igualar, que no deberíamos ignorar en ningún caso. Ignacio Gómez de Liaño, en el prefacio a esta obra, añade además que Luis Bodelón ha hecho todo lo posible para que su cerebro y su corazón lleguen a un mutuo entendimiento, para que el conocimiento y el sentimiento firmen una estrecha alianza. No es poca cosa en estos tiempos insípidos en los que vemos cómo la cultura, la alta cultura, y las emociones más auténticas se desenvuelven con cierta dificultad. Se cierra el volumen con las semblanzas de cada uno de los entrevistados, ensayos de interpretación de su vida y su obra, más bién, que sitúan en su contexto con enorme rigor la vida y la obra de cada uno de ellos,. Se incluyen además fotografías inéditas y dibujos y obras de Buero Vallejo y Antonio López. Todo lo cual aporta sin duda un gran valor añadido a esta obra Leámosla, pues, con atención y escuchemos, de nuevo, a los maestros.
Luis Bodelón, nació en Madrid en 1959, en una familia con raíces asturianas y leonesas. Estudió el Bachillerato en el Colegio Hispano-Francés entre 1970 y 1975 y cursó estudios de Derecho, Filosofía y Ciencias de la Información (Periodismo) entre 1976 y 1984. Desde 1986 trabaja como crítico de arte y de cultura, realizando entrevistas con destacadas personalidades de la cultura española, artículos y reportajes para medios de comunicación como ABC, Ajo Blanco, Primer Acto, Cuadernos Hispanoamericanos, La Vanguardia o El Mundo, entre otros. En la actualidad, da clases de Música, Lengua y Literatura y traduce para importantes editoriales. Ha residido en Londres y Tilburg. Ahora vive en Madrid.
En su obra destacan las biografías y monografías dedicadas a Hugo von Hofmannsthal, Richard Strauss, Stefan Zweig, Albert Camus, Aldous Huxley, Harold Bloom, Juan Eduardo Cirlot, Eduardo Chillida, Blas de Otero o Ezra Pound, entre los más significativos, y los ensayos Piel del Espacio / Encuentro con los libros de artista de Eduardo Chillida y El teatro y el crítico / Entre el autor, la obra, el director, los actores, las salas, las escuelas, los festivales y el público, en el que recoge sus artículos de crítica teatral. Es autor asímismo de varios libros de poesía.
FICHA TÉCNICA
ISBN 978-84-122099-7-6
Formato 150x215
322 páginas
PVP 16,90
Año de publicación 2021
Diálogos con la cultura
16,90 €Comprar


Filosofía y Ficción
15,90 €Filosofía y Ficción hace que el lector se vea transportado de un fantástico Museo de Historia Invisible a una clase de Geografía en la que el espacio se recrea a sí mismo, de una Escuela de Autoconocimiento a la fatalidad que solo se cura con una terapia de detalles, de la pesadilla de los anacoretas a la eternidad del último segundo de la vida.
Y entre cuento y cuento, el lector ve desfilar pensamientos y aforismos que le aleccionan sobre la libertad y el conocimiento, sobre los viajes y la historia, sobre las letras y la materia, sobre la verdad y la mentira, sobre el enigma de la existencia y sobre otras muchas grandes cuestiones que el hombre se ha planteado desde siempre.
Filosofía y ficción nos muestra que en toda ficción hay alguna filosofía, y que en toda filosofía hay no pocas dosis de ficción. Pero también, que una cosa es la filosofía y otra, la ficción. La filosofía nos enseña, ante todo, a conocer; la ficción, a vivir. Sin la ayuda del conocimiento no podríamos mejorar nuestras vidas, como sin la ayuda de la ficción no nos sentiríamos impulsados a mejorar nuestros conocimientos. Filosofía y ficción es una atalaya. Desde ella el lector descubre la gran ficción que hay en el hecho de vivir y la gran filosofía que trae de la mano el deseo de saber vivir.
Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) es Doctor en Filosofía y Letras y ha sido profesor en las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid, y en las de Osaka (Japón) y Pekín (China). Ha publicado más de treinta libros de filosofía, poesía, novela, teatro, historia, diario personal e investigación científica. Entre otros, cabe mencionar: Los juegos del Sacromonte (1975), El idioma de la imaginación (1983), La mentira social (1989), El círculo de la Sabiduría (1998), Iluminaciones filosóficas (2001), El camino de Dalí (2004), Extravíos (2007), En la red del tiempo 1972-977 (2013), El Reino de las Luces, (2015), Libro de los artistas (2016), Carro de noche (2017), El juego de las Salas de Salas (2018), Democracia, islam, nacionalismo (2018). Figura en antologías de la literatura española y algunos de sus libros se han traducido a varias lenguas. A sus creaciones de poesía experimental han dedicado sendas exposiciones el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (2016) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura, 2019-2020).
Ficha técnica
Formato: 140x215
216 páginas
año de edición: 2020
PVP 15,90€
ISBN 978-84-949448-9-5
Ilustracion de cubierta: Inficción radial de Ignacio Gómez de Liaño (Colección MNCARS)
Filosofía y Ficción
15,90 €Comprar


Hola, Melón (El grifo del Rompeolas)
19,90 €Hola, Melón (El grifo del Rompeolas) despliega un mosaico emocional que se adentra en la naturaleza polifónica del emblemático barrio madrileño, en la mezcolanza étnica que atraviesa sus calles y el alma de las personas que lo habitan. En sus más de 500 páginas, que le prestan la voz de narrador a un niño huérfano, el autor emprende un viaje a la esencia cosmopolita y acogedora de Lavapiés. Nos propone una historia coral, tremendamente divertida, tremendamente conmovedora a la vez, en la que atrapa con maestría el espíritu del barrio más de moda de Madrid antes de la gentrificación que experimenta en la actualidad.
Con el ‘enigmático’ título de Hola, Melón (El grifo del Rompeolas) Cristóbal Ruiz lleva a cabo un disparatado y descacharrante estudio sociológico y antropológico de la peliaguda cuestión étnica en España, tomando como base para su agudísimo análisis el emblemático barrio madrileño de Lavapiés”. Una experiencia narrativa de primer orden, entre el costumbrismo de Pérez Galdós y la osadía artística de William Gaddis anda la cosa.
Javier Fesser, el director de Campeones, ha dicho de Cristóbal Ruiz: "Al delicioso y siempre divertidísimo surrealismo de Cristóbal Ruiz le pasa como al oro, que es difícil ponerle precio. El brillo de su literatura refleja el de los ojos del niño travieso y juguetón que jamás le ha abandonado, y la mala leche con la que da de comer a sus personajes proviene de su encabronamiento con la vida, el más mordaz y original que yo haya conocido".
Cristóbal Ruiz (La Cala de Mijas, Málaga, 1966) se trasladó a Madrid en 1985, donde reside desde entonces combinando su actividad literaria propia con la escritura de guiones para cine y televisión. Ha colaborado como guionista con Cruz y Raya, Pepe Navarro o Javier Fesser. También ha trabajado para series tan recordadas como La casa de los líos o Manos a la obra. En 2015 obtuvo el Premio Goya al Mejor Guión Adaptado por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo. Además, ha sido reconocido con la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos y con el título de Hijo Predilecto de Mijas. Su primera novela, El loco Wonder, la publicó la editorial Espasa-Calpe en 1999 y fue muy bien recibida por la crítica y los lectores. Tras declinar otras ofertas que intentaron condicionarla, tuvo que esperar hasta 2014 para publicar en EDA Libros la siguiente, El Arcángel (La Canción del Hijoputa). Su nuevo título en esta misma editorial, Hola, Melón (El grifo del Rompeolas), es su tercera novela.
FICHA TÉCNICA
Año de edición: 2048
formato: 140x215
530 páginas
PVP: 19,90
Hola, Melón (El grifo del Rompeolas)
19,90 €Comprar


Libro de los silencios
14,90 €Existe una tradición literaria hispánica que prescinde del espejismo de las ciudades y regolfa al campo para reflexionar sobre lo que somos y buscamos; este Libro de los Silencios es una cala en la existencia de Lorenzo, un hombre que ya ha vivido y está en lo que ve, único Paraíso al que aspira.
Esos silencios son al ruido del campo como la matemática a la Armonía de las Esferas o la nada a la paz; ni encontraremos ni seremos… pero en esa estabilidad cotidiana, tranquila, singular y digna del campo está su felicidad, el desierto nos lanza contra nosotros mismos sin la mentira del éxito; los ojos del campo, los oídos de la naturaleza: son nuestro espejo.
Azorín, Gabriel Miró, J. R. Jiménez, Muñoz Rojas o Antonio Carvajal son parte de esa tradición de compromiso estético y ético, senda constituida por miradas diferentes y propuestas distintas que coinciden en la honradez técnica… Francisco Silvera propugna su admiración y querría aprender en esa vía.
Francisco Silvera (Huelva, 1969) es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y Doctor por la de Valladolid; profesor de instituto, colaborador en la prensa y escritor. Ha sido editor de JRJ y ha publicado en torno a su concepto de «Obra»: Copérnico y Juan Ramón Jiménez. Crisis de un paradigma (2008), El materialismo de Juan Ramón Jiménez (2010), JRJ en el AHN: Vol 2. Monumento de amor, Ornato y Ellos (2011), Poesía no escrita. Índices de Obras de JRJ, junto al profesor Javier Blasco (2013) y Obra y Edición en JRJ (2017).
Como narrador ha publicado: Las apoteosis (2000), Libro de las taxidermias (2002), Libro de los humores (2005), Libro del ensoñamiento (2007), Álbum blanco (2011), Tenebrario (2013), De la luz y tres prosas granadinas (2014), Libro de las causas segundas o Las criaturas (2014, Epub), Mar de Historias. Libro decreciente (2016) y La Gloria del Mundo (2017). Prosas suyas pueden ser leídas en blogs de microrrelatos y múltiples antologías recientes.
ficha técnica
Año de edición 2018
Formato: 140x215
180 páginas
PVP 14,90
Libro de los silencios
14,90 €Comprar
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
-
A través de la noche
12,50 € Comprar -
Sobre Joyce
26,90 € Comprar -
El tiempo y la semilla
15,90 € Comprar -
Española. Mi formación del espíritu nacional
25,90 € Comprar -
Nel tajo
16,90 € Comprar -
Conversaciones con Luis de Pablo
14,90 € Comprar -
Alma de veleta
14,90 € Comprar -
La certeza del color
12,90 € Comprar -
Muertes imaginarias
16,95 € Comprar -
Diálogos con la cultura
16,90 € Comprar -
Palabras para la resistencia (Sobre poesía y otras trincheras)
15,20 € Comprar -
La voz alzada. Historia del Carnaval de Málaga en sus coplas
24,90 € Comprar
LA EDITORIAL

Ediciones De Aquí, nuestro nombre de pila hasta que no hace mucho lo abreviamos para adecuarlo a
estos siglos de siglas, como diría Dámaso Alonso, la fundaron Fernando Mateo y
Francisco Javier Torres en 2001 en Benalmádena.
Fernando Mateo es maestro encuadernador, restaura libros antiguos y algunas joyas
bibliográficas han pasado por sus manos, las tiene prodigiosas para esos menesteres.
De vez en cuando encuaderna un puñado de hojas en blanco y las vende en su taller
a la gente que tiene algo que decirse.
Francisco Javier Torres, por su parte, siempre (bueno, casi siempre) ha andado en
el empeño de embadurnar de negro páginas en blanco, con sus propias letras o
con las de otros. Siempre (bueno, casi) ha andado entre los maestros impresores
malagueños (los hermanos Andrade, Rafael León, Salvador López Becerra, Rafael
Inglada), esos que hacían los famosos “papelitos malagueños” como los llamaba
Luis Antonio de Villena, fascinado por sus juegos tipográficos y su elegancia editora
(que viene, por cierto, de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, fundadores ambos,
como saben, de una gran tradición impresora en Málaga que continuó luego el ínclito
Bernabé Fernández Canivell). De manera que aquellas páginas en blanco y estas
letras dieron naturalmente en unirse en una aventura (que no otra cosa es esto de
adentrarse en el proceloso mundo editorial) que persiste sobre todo, como no se le
escapará a nadie, por las ganas que se ponen.
NOTICIAS Y NOVEDADES
Firma en la Feria del Libro de Madrid
29.05.2023
El domingo 4 de junio de 20:00 a 21:00 horas, Octavio Colis estará firmando ejemplares de su obra Española. Mi formación del espíritu nacional....
Presentación Sobre Joyce en Málaga
29.05.2023
El miércoles 31 de mayo a las 19:30 presentamos Sobre Joyce, de Ezra Pound, en la sala Eduardo Ocón del Auditorio Unicaja de Conciertos María...